“Es como una cosa en la cual uno puede expresar todo lo que siente o piensa o quiere decir, que le da vergüenza decirlo, quizás, o conversarlo con otras personas. Algo como íntimo o privado.
Me sentía bien al escribir, cómoda, libre se podría decir, porque no había ninguna estructura que me dijera qué hacer, sino era lo que yo quería.
Es algo que quizás a muchas personas les hizo sentir libres, de escribir lo que ellos quisieran, elegir lo que ellos quisieran, que no es lo mismo que estar en el colegio, que hay que tener una estructura, hay que seguir pasos. Es algo más libre, eso es lo que yo creo que a muchos les gustó o les llamó la atención.
Muchos se motivaron y escribieron y como que se tomaron el tiempo de ver, contestar. No fue algo que dejaron de lado”. Estudiante III medio.
“La primera vez que empecé a escribir en mi Diario me sentí como tímida, porque era como nuevo, algo para mí, pero después me sentí alegre porque me estaba desahogando en un libro que podía desahogarme.
Antes no me gustaba escribir tanto y ahora como que cuando empecé a leer lo empecé a escribir y me empezó a gustar”. Estudiante 5° básico.
“Antes escribíamos, solamente escribíamos, y no sé, después hacíamos talleres y no podíamos expresar nuestros sentimientos y cosas así, y después cuando las profesoras llegaron nos pasaron este libro y empezamos a hacerlo y todos nos divertimos mucho”. Estudiante 3° básico.
“Los Diarios son donde puedo escribir toda mi vida, para que no se olviden. Me gustan porque me voy librando de las cosas igual. Como lo que me pasa, o... se me olvida y puedo dejarlo aquí”. Estudiante 4° básico.
“Yo creo que es algo donde te podí expresar, cosas que no le contai a nadie más de tus amigos, puras cosas así como íntimas de uno, así. Escribir lo que te gusta, las cosas personales”. Estudiante 7° básico.
“Podemos empezar desde la última página, de la primera, desde al medio, podemos hacer lo que queramos con el diario, pero siempre ir respondiendo con sinceridad”. Estudiante 6° básico.
“La actividad que más me gustó fue escribir un cuento triste, porque es triste y eso puede ser importante”. Estudiante 1° básico.
“Es como algo, un momento libre que tú tienes para hacerlo como tú escribes, no como aparentas escribir en el colegio. Cuando uno hace esto como que se desestresa, porque a las finales no tení que ir leyendo y respondiendo preguntas, entonces, me gusta, porque, por ejemplo, aquí dice "escríbele una carta a tu yo de 5 años", ¿cuándo te vay a tomar el tiempo de hacerle una carta a tu yo de 5 años atrás? Entonces, es algo que es como salirte de tu rutina de todos los días”. Estudiante 8° básico.
“Al escribir yo me sentía libre, porque, por ejemplo, a mí me dan terror los payasos, pero yo nunca le pude explicar a alguien el por qué me daban miedo los payasos, pero en cambio en el libro lo pude escribir como si le estuviera contando a una persona.
Sé que el diario no se va a reír de mí como lo pueden hacer otros compañeros, entonces, eso es lo que me gusta del diario”. Estudiante 8° básico.
“Al escribir me sentía bien, tranquila, o si tenía quizás, o si estaba preocupada, algo así, después me liberaba, así como el estrés, las tensiones.
Es como una instancia donde uno puede ser también como uno mismo, puede escribir sobre distintos temas que quizás en las clases de lenguaje u otras no se tocan.
Antes había pocos compañeros quizás que escribían, entonces, había... era sorprendente ver a algunos que uno quizás dice "no, cómo van a escribir algo", se metían completamente en el diario y escribían”. Estudiante II medio.